¿Cuestión de cultura?
Hace un par de años me tocó enviarle, como estudiante, un correo electrónico a un organismo del Gobierno de Australia preguntando por una información súper específica relacionada con mi carrera. Pasaron algunos días y me llegó la respuesta que estaba esperando, la que, además, incluía al inicio las disculpas por la demora en responder.
Hace un par de meses tuve que, otra vez como estudiante, contactar por correo electrónico a un profesor canadiense de esos que son gurúes en sus materias para pedirle información acerca de un paper de su autoría que no había podido encontrar. El viejo debe tener como mil publicaciones, es autor de un número considerable de libros y me imagino, por extensión, que debe estar lleno de pega. Esta vez la respuesta no tardó más de dos días y era del estilo: "Mr. Imbarack, please send me your full postal address." Obviamente se la envié y hoy me encuentro con que me llegó por correo desde Canadá un sobre con una fotocopia del paper por el que le preguntaba, además de una copia impresa del correo electrónico y la frase escrita a mano: "Mr. Imbarack. As requested. Best wishes."
Con esto me acordé que cuando mi hermano estaba haciendo su investigación de título también tuvo que contactar a otro profesor, esa vez en Bélgica, que le envió algunos papers por correo.
¿A qué quiero llegar con esto? Me puse a pensar sobre cuántas veces había enviado correos electrónicos consultando cosas o pidiendo información a diferentes organizaciones o personas chilenas, y la verdad es que la gran mayoría de las veces ni se dignaron en contestar mis mensajes. No lo hicieron cuando me identificaba como estudiante ni tampoco cuando lo he hecho como Ingeniero de Estudios, cargo que humildemente ostento en la consultora a la que le dedico gran parte de mi esfuerzo diario (esa última frase es por si esto lo lee el jefe jajajaja). Ni hablar de la cantidad de veces que escuché a mis compañeros de carrera alegar porque los profesores no los pescaban cuando querían hacer alguna consulta fuera de clases (en todo caso, estoy conciente que no todos los profesores son así).
Y la verdad es que, en mi opinión, en Chile nos hemos criado con una cultura poco solidaria. O sea, el término "solidaridad" no necesariamente está asociado a acciones sociales como el Hogar de Cristo. Para mí, ayudar a alguien en cualquier ámbito es un asunto de solidaridad. Si alguien me pregunta por información que yo sé, que no es confidencial y que no perjudica a nadie ¿Por qué no habría de ayudarlo? Tengo la impresión - y en esto puedo equivocarme - de que, en general, los chilenos no tenemos confianza en las demás personas y que siempre está el temor de que ayudando a otro te puedan cagar o la expectativa de que, por ayudar a otro, esa persona le saque mejor provecho al conocimiento que uno le aportó y uno no pueda participar de ese provecho. En definitiva, que al otro le vaya mejor que a uno, con la considerable dosis de envidia que eso conlleva.
Hace un par de meses tuve que, otra vez como estudiante, contactar por correo electrónico a un profesor canadiense de esos que son gurúes en sus materias para pedirle información acerca de un paper de su autoría que no había podido encontrar. El viejo debe tener como mil publicaciones, es autor de un número considerable de libros y me imagino, por extensión, que debe estar lleno de pega. Esta vez la respuesta no tardó más de dos días y era del estilo: "Mr. Imbarack, please send me your full postal address." Obviamente se la envié y hoy me encuentro con que me llegó por correo desde Canadá un sobre con una fotocopia del paper por el que le preguntaba, además de una copia impresa del correo electrónico y la frase escrita a mano: "Mr. Imbarack. As requested. Best wishes."
Con esto me acordé que cuando mi hermano estaba haciendo su investigación de título también tuvo que contactar a otro profesor, esa vez en Bélgica, que le envió algunos papers por correo.
¿A qué quiero llegar con esto? Me puse a pensar sobre cuántas veces había enviado correos electrónicos consultando cosas o pidiendo información a diferentes organizaciones o personas chilenas, y la verdad es que la gran mayoría de las veces ni se dignaron en contestar mis mensajes. No lo hicieron cuando me identificaba como estudiante ni tampoco cuando lo he hecho como Ingeniero de Estudios, cargo que humildemente ostento en la consultora a la que le dedico gran parte de mi esfuerzo diario (esa última frase es por si esto lo lee el jefe jajajaja). Ni hablar de la cantidad de veces que escuché a mis compañeros de carrera alegar porque los profesores no los pescaban cuando querían hacer alguna consulta fuera de clases (en todo caso, estoy conciente que no todos los profesores son así).
Y la verdad es que, en mi opinión, en Chile nos hemos criado con una cultura poco solidaria. O sea, el término "solidaridad" no necesariamente está asociado a acciones sociales como el Hogar de Cristo. Para mí, ayudar a alguien en cualquier ámbito es un asunto de solidaridad. Si alguien me pregunta por información que yo sé, que no es confidencial y que no perjudica a nadie ¿Por qué no habría de ayudarlo? Tengo la impresión - y en esto puedo equivocarme - de que, en general, los chilenos no tenemos confianza en las demás personas y que siempre está el temor de que ayudando a otro te puedan cagar o la expectativa de que, por ayudar a otro, esa persona le saque mejor provecho al conocimiento que uno le aportó y uno no pueda participar de ese provecho. En definitiva, que al otro le vaya mejor que a uno, con la considerable dosis de envidia que eso conlleva.
5 Comments:
At 12:54 a. m.,
Matias said…
Así es..completamente de acuerdo contigo. En mi caso me he dado cuenta que los profesores de Economía de la Católica son así. Los weones se creen gurúes por que estudian 10....comparados con los 100 de administración. Con esa solapa, se llegan a creer de tal forma el cuento que no te ayudan, no te orientan ni siquiera te alientan. Mi experiencia fue paupérrima y yo solo atinaba a estudiar como perro para doblarle la mano exclusivamente a ellos. Pero, por el contrario, los profesores de administración..llámese Finanzas, Contabilidad, Marketing, etc, etc, etc. eran de una colaboración y buena voluntad inmensa. Imagínate que una vez un profesor me envió parte de sus diapositivas personales para un ramo que ni siquiera lo estaba tomando con él. O sea...qué diferencia. Bueno en realidad el individualismo de los Economistas yo creo que los lleva a ser egoístas y poco solidarios...no así los de administración que están acostumbrados a trabajar en equipo y a apoyarse mutuamente.
At 9:37 a. m.,
Mauriko said…
Ufff, este tema es muy recurrente a quienes hemos sido o son estudiantes...
En mi caso me paso cuando estaba haciendo mi tesis (sobre internet en las empresas), una de las pruebas que tenía que hacer, era enviar mails a los correos que aparecian en los portales de cada empresa, preguntando algo en particular... la tasa de respuesta fue 0, perdón, creo que hubo dos respuestas automáticas de esas que dicen que en menos de 48 horas te contestan.
A que voy... a que como dices tú, en Chile hay una cultura de poca solidaridad... pero además hay otra cosa que es muy propia del chileno, el pajerismo... es decir, el chileno promedio no te contestara un mail con preguntas porque eso le hace perder tiempo en otros asuntos que para él son importantes (por ejemplo meterse a una pagina porno), además que lo primero que pensará es: "jajaja, que se las rasque solo ese matehuea"... así es, aunque sea doloroso decirlo, pero el chileno es poco solidario y rara vez te ayudará en algo.
Ahora, ¿por qué a ti y a tu hermano les respondieron, e incluso les enviaron los paper?, esa es la diferencia entre una persona que pertenece a una sociedad desarrollada culturalmente y la nuestra. Para esa persona darte un minuto de su tiempo y enviarte lo que él ha escrito no es una molestia, es un honor y un premio a su trabajo. Acá en Chile todos escriben cosas, pero se las dejan para ellos, por eso la sociedad no progresa.
At 3:21 p. m.,
Anónimo said…
Solidaridad. En Chile es un término manoseado hasta el cansancio, simbolizado en la figura de un sacerdote jesuita que trató de explicar lo que significaba y fracasó. A cambio, recibió insultos y hoy su obra es una productora de eventos y fetiches de marketing, además de haber logrado el monopolio de los medios de comunicación para así pasar los 12 meses del año pidiendo dinero. Solidaridad a la fuerza.
En Chile nos gusta, hasta los ateos lo hacen, agarrar a San Alberto Hurtado y pasearlo de boca en boca; que "es el ejemplo de que somos un país solidario". Si lo fuéramos no tendríamos cientos de instituciones de beneficencia (el Estado ya no da abasto) que se dedican a recoger lo que los chilenos botan a la calle: abuelitos enfermos, niños, enfermos terminales, discapacitados mentales, discapacitados físicos, alcohólicos, drogadictos, perritos, gatitos, etc. Si lo que menos se hace es robarle la pensión a la mamá enferma, que además la pueden terminar botando en un asilo inmundo, aguántate sentadito que le van a dar un minuto a un extraño.
Por último. Un estudio internacional hace un tiempo reveló que en Chile el secretismo es una costumbre arraigada en todo ámbito. Este se realizó simplemente haciendo preguntas a instituciones públicas y privadas y el resultado fue desastroso. No responden o en el mejor de los casos se niega la información.
Yo me destaco por alegar, aportar ideas o denunciar lo que me parece mal y me ha ido como el....... Lo mejor que he recibido son respuestas incoherentes o que ratifican lo que denuncio.
Para lograr cambios hay que esperar que los tratados de libre comercio nos obliguen.
Rafah
At 11:23 a. m.,
C.- said…
Uff sobre este punto que planteas puedo dar cátedra
Te imaginas que en los Ministerios Chilenos (no diré cuál para no herir a alguien) se demoran fácilmente dos semanas en responder un correo, y conste que me conocen, y conste que llamo para decir que lo envié...
Es la raza como decía un profe, y no me refiero a la herencia mapuche, que vaya que es más honesta, es la raza de la mala clase, la mediocridad y las cosas a medias
Aquella que no permite a este país surgir
Aquella que nos mantiene preguntandonos cuándo nos iremos de Chile?
Y aquella que está en puestos que podrían hacer la diferencia
He dicho ciudadanos ¡
Saludos
C.-
At 10:14 p. m.,
FICH said…
me agrada leer este amplio abanico de experiencias y opiniones... es un honor tenerlas como comentarios en mi humilde blog... supongo q como, paradojicamente, canta Michael Jackson en una de sus canciones (Man in the Mirror) "Si quieres hacer del mundo un lugar mejor, mírate a ti mismo y luego haz el cambio" (es lo q está sonando en estos momentos en mi pc jejeje)
Publicar un comentario
<< Home